¿Qué empresas se ven afectadas por la CSDDD?

¿Qué empresas se ven afectadas por la CSDDD?

La Directiva sobre Diligencia Debida en materia de Sostenibilidad Corporativa (CSDDD) marca un nuevo estándar

Carlos AznarCarlos Aznar

La Directiva sobre Diligencia Debida en materia de Sostenibilidad Corporativa (CSDDD) marca un nuevo estándar para la responsabilidad empresarial en la Unión Europea. Su aplicación no se limita únicamente a grandes multinacionales, sino que se extiende a empresas de diversos tamaños y orígenes, siempre que tengan operaciones dentro del mercado europeo. 

Objetivo principal de la directiva

El objetivo principal de la CSDDD es garantizar que las empresas identifiquen, prevengan, mitiguen y reparen los efectos negativos que sus operaciones puedan causar en los derechos humanos y el medioambiente. Esto abarca desde las condiciones laborales en países proveedores hasta el impacto ecológico de la producción. 

La directiva busca establecer un marco legal uniforme en toda la UE para fomentar prácticas empresariales responsables, promover la transparencia y reducir los abusos cometidos a lo largo de las cadenas globales de valor. La clave está en integrar la diligencia debida como parte estructural del modelo de negocio.

A qué empresas aplica la CSDDD

La CSDDD aplica a empresas con presencia significativa en el mercado europeo, ya sean de origen europeo o extranjeras. Esto incluye tanto a organizaciones que tienen sede en la UE como a aquellas con operaciones, ventas o filiales dentro del territorio comunitario. 

Empresas afectadas según su tamaño y facturación

La directiva establece criterios claros para determinar qué empresas están obligadas a cumplirla. En general, se aplica a empresas con más de 500 empleados y una facturación mundial superior a 150 millones de euros. También se extiende a empresas con más de 250 empleados y 40 millones de euros de facturación si al menos el 50% de su negocio se concentra en sectores considerados de alto riesgo, como la agricultura, la minería, la moda o la tecnología. 

Por tanto, no todas las empresas están afectadas de la misma manera, pero muchas deben prepararse para ello.

Empresas de la UE y empresas extranjeras que operan en la UE

La CSDDD se aplica tanto a empresas con sede en la Unión Europea como a aquellas con base fuera de ella, siempre que operen en el mercado europeo. Esto significa que empresas de terceros países que venden productos o servicios en la UE, o que forman parte de la cadena de suministro de empresas europeas, deben adoptar medidas de diligencia debida similares. 

Esta dimensión extraterritorial es clave para asegurar que los estándares de sostenibilidad se respetan a lo largo de toda la cadena de valor, sin importar la ubicación geográfica del proveedor.

Diferencias entre empresas grandes y PYMEs

Aunque las grandes empresas son las más directamente afectadas por la CSDDD, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) no quedan al margen. Aunque no están obligadas por la directiva de forma directa, muchas serán impactadas indirectamente como parte de las cadenas de suministro de empresas más grandes. Esto significa que deberán adaptarse a las nuevas exigencias si quieren seguir siendo proveedoras de grandes corporaciones. 

Contar con herramientas digitales como Dokify para automatizar la homologación de proveedores y facilitar el cumplimiento documental puede marcar una gran diferencia.

¿Por qué no se aplica igual a todas las empresas?

La directiva no se aplica de forma uniforme a todas las empresas debido a la necesidad de establecer obligaciones proporcionales. La CSDDD considera el tamaño de la empresa, su volumen de facturación y el sector en el que opera. Las grandes empresas tienen una mayor capacidad para implementar sistemas de control y evaluación, por eso se les exige más. 

Por otro lado, las PYMEs, aunque estén menos reguladas directamente, deben adaptarse si forman parte de cadenas de valor sujetas a regulación. Esta flexibilidad permite que la normativa sea efectiva sin generar barreras innecesarias.

Tamaño de la empresa, sector económico y responsabilidad

El nivel de responsabilidad exigido depende directamente del tamaño de la empresa y del sector en el que opera. Sectores como la minería, la agricultura, la moda y la electrónica, por su alta exposición a riesgos sociales y medioambientales, están especialmente vigilados. Una empresa más pequeña que opere en un sector de alto riesgo puede estar tan expuesta como una gran corporación en un sector menos crítico. 

Esta clasificación también sirve para definir el alcance y profundidad de las obligaciones de diligencia debida que debe aplicar cada empresa, incluyendo aquellas relacionadas con la supervisión de proveedores y subcontratistas.

Mayores exigencias de transparencia en sectores de alto riesgo

Los sectores económicos considerados de alto riesgo deben cumplir con exigencias más estrictas de transparencia. Esto incluye la divulgación pública de las políticas de diligencia debida, la publicación de informes periódicos y la aplicación de controles más rigurosos sobre proveedores y socios comerciales. 

Principales obligaciones ante la CSDDD

Las empresas sujetas a la CSDDD deben adoptar un enfoque sistemático para la gestión del riesgo. Esto implica analizar toda la cadena de valor, establecer políticas internas, aplicar medidas preventivas y remediar daños causados. 

Diligencia debida en derechos humanos y medioambiente

La base de la CSDDD es la diligencia debida. Las empresas deben identificar los impactos negativos actuales y potenciales que sus operaciones puedan generar en derechos humanos y medioambiente. Esto incluye condiciones laborales justas, respeto por la salud y la seguridad, y la protección del entorno natural. 

No basta con aplicar buenas prácticas: es necesario demostrar que se han tomado medidas concretas para prevenir o mitigar los riesgos. 

Obligaciones de gobernanza

La CSDDD también introduce nuevas obligaciones de gobernanza. Las empresas deben incluir la diligencia debida en sus estructuras organizativas, definir responsabilidades claras a nivel directivo y garantizar que la gestión del riesgo está integrada en su estrategia corporativa. 

Estas obligaciones no solo refuerzan el cumplimiento legal, también fortalecen la cultura de transparencia y responsabilidad interna. 

Impactos en la cadena de suministro

La CSDDD tiene un impacto directo en la forma en que las empresas seleccionan, evalúan y controlan a sus proveedores. La cadena de suministro ya no puede gestionarse con criterios puramente económicos: ahora es imprescindible incorporar factores sociales, éticos y medioambientales. 

Las empresas deben saber quiénes son sus proveedores, qué riesgos representan y qué medidas se han tomado para controlar esos riesgos. 

Qué debes aplicar para proteger tu negocio 

Para proteger tu negocio ante la entrada en vigor de la CSDDD, necesitas actuar con anticipación y solidez. Esto implica implementar políticas de cumplimiento, formar a tu equipo, identificar riesgos en la cadena de suministro y asegurar que tus proveedores cumplen con los estándares requeridos. 

La homologación de proveedores con herramientas como Dokify te permite digitalizar este proceso, automatizar la recolección y validación documental, aplicar evaluaciones periódicas y responder ante cualquier alerta o incumplimiento.