👷🏼 PRL

November 20, 2025
October 29, 2025
- x Min de lectura.
El rol de la trazabilidad y la transparencia en la cadena de suministro bajo la CSDDD
La entrada en vigor de las nuevas obligaciones según la CSDDD implica que las empresas deben asumir nuevas obligaciones.
La Directiva CSDDD (Corporate Sustainability Due Diligence Directive) ha introducido nuevos requerimientos cruciales para las empresas en cuanto a la diligencia debida en sus cadenas de suministro. Esta normativa, que busca promover la responsabilidad empresarial en aspectos como los derechos humanos, el medioambiente y la gobernanza, está transformando la forma en que las empresas gestionan a sus proveedores y subcontratas, especialmente en términos de transparencia y trazabilidad.
Las empresas deben ser capaces de identificar y mitigar los riesgos en toda su cadena de suministro, lo que implica una gestión más rigurosa y la incorporación de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en todos los aspectos de su operación.
¿Qué supone la normativa CSDDD en la cadena de suministro?
La entrada en vigor de las nuevas obligaciones según la CSDDD implica que las empresas deben asumir nuevas obligaciones en cuanto a la gestión de su cadena de suministro. Estas obligaciones se centran principalmente en la diligencia debida en relación con los derechos humanos y el medioambiente. Las empresas deberán llevar a cabo un proceso de evaluación y mitigación de riesgos en sus proveedores y subcontratas, garantizando que sus operaciones no contribuyan a la violación de los derechos humanos ni a la degradación del medio ambiente.
Según la normativa, las empresas están obligadas a identificar y abordar riesgos en toda su cadena de suministro, lo que implica una revisión exhaustiva de las prácticas de sus proveedores en áreas como trabajo infantil, discriminación laboral, condiciones de trabajo injustas y daños al medioambiente.
Criterios de Diligencia Debida
Los criterios de diligencia debida que la CSDDD establece son esenciales para garantizar que las empresas puedan evaluar y gestionar adecuadamente los riesgos relacionados con sus operaciones globales. Estos criterios exigen que las empresas lleven a cabo un proceso estructurado para identificar, prevenir y mitigar los impactos negativos que puedan surgir en su cadena de suministro, especialmente en lo que respecta a los derechos humanos y el medio ambiente.
En concreto, las empresas deben asegurarse de que sus proveedores:
- Cumplan con la legislación local e internacional en cuanto a derechos laborales, seguridad en el trabajo y protección medioambiental.
- Implementen mecanismos de control para detectar y corregir cualquier violación en los estándares de derechos humanos o medioambientales.
- Monitoricen y auditen regularmente a sus proveedores para garantizar que las políticas y procedimientos se mantengan actualizados y efectivos.
Proceso de evaluación y selección de subcontratas
El proceso de evaluación y selección de subcontratas bajo la CSDDD también se ve afectado por la normativa. Las empresas ya no pueden basarse únicamente en criterios económicos, técnicos o de PRL (prevención de riesgos laborales).
Con la entrada en vigor de la CSDDD, será necesario incorporar criterios de diligencia debida en derechos humanos y medioambiente en todo el proceso de evaluación y selección de subcontratas. Esto implica que las empresas deben asegurarse de que sus subcontratas no solo sean eficientes en términos de coste o calidad, sino que también cumplan con la normativa estándar.
Obligaciones medioambientales
Uno de los aspectos clave de la CSDDD es la inclusión de obligaciones medioambientales en el proceso de diligencia debida. Las empresas ahora deben asumir la responsabilidad de evaluar el impacto medioambiental de sus operaciones y las de sus proveedores, asegurándose de que no contribuyan a la degradación del medio ambiente ni a la violación de las normativas medioambientales. Esto incluye la identificación de riesgos relacionados con la contaminación, la gestión de residuos y la utilización de recursos naturales.
Las empresas deberán implementar políticas y procedimientos específicos para prevenir y mitigar impactos negativos en el medio ambiente, y deben ser capaces de demostrar que sus proveedores y subcontratas también cumplen con estos criterios.
Así transforma la CSDDD la homologación y precalificación de proveedores
La Directiva CSDDD transforma profundamente la forma en que se gestionan la homologación y la precalificación de proveedores. Antes de la implementación de esta normativa, las empresas podían centrarse principalmente en aspectos como el precio, la calidad o los plazos de entrega a la hora de seleccionar a sus proveedores. Sin embargo, con la CSDDD, las empresas ahora deben incorporar de manera sistemática la diligencia debida en derechos humanos y medioambiente dentro del proceso de homologación de proveedores.
Esto implica que, además de los requisitos económicos y técnicos, las empresas deben realizar una evaluación profunda del cumplimiento de sus proveedores con las normativas de derechos laborales, condiciones de trabajo y responsabilidad medioambiental. Las empresas también deben estar preparadas para auditar y verificar regularmente que sus proveedores cumplen con estos criterios.
¿Qué supone la CSDDD a las empresas? (Directiva CSDDD)
La CSDDD supone un cambio significativo en la forma en que las empresas gestionan sus cadenas de suministro. Con la Directiva CSDDD, las empresas tienen nuevas responsabilidades legales en cuanto a la gestión de los riesgos relacionados con los derechos humanos y el medio ambiente. Esto implica un esfuerzo adicional en cuanto a la diligencia debida, ya que las empresas deben tomar medidas activas para identificar, prevenir y mitigar cualquier impacto negativo en sus proveedores y subcontratas.
Además, las empresas deberán adoptar nuevas herramientas de monitoreo y transparencia para garantizar que sus proveedores cumplan con los estándares establecidos por la normativa.
Trazabilidad y transparencia, pilares de la Normativa CSDDD
Uno de los pilares fundamentales de la CSDDD es la trazabilidad y la transparencia. Las empresas ahora deben ser capaces de rastrear el origen de los materiales y productos a lo largo de toda la cadena de suministro, asegurándose de que no haya violaciones de derechos humanos ni impactos negativos en el medio ambiente en ninguna de las fases de producción. La CSDDD exige una documentación clara y accesible que permita a las empresas y sus stakeholders evaluar el cumplimiento de las normativas ambientales y sociales en tiempo real.
Identificación de riesgos en la cadena de suministros
La identificación de riesgos en la cadena de suministro es otro aspecto esencial de la CSDDD. Las empresas ahora deben llevar a cabo un proceso de evaluación constante para identificar los riesgos asociados con los derechos humanos y el medioambiente en sus proveedores y subcontratas.
Transparencia en la documentación
La transparencia en la documentación es un elemento clave bajo la Directiva CSDDD. Las empresas deben asegurar que toda la información relacionada con las prácticas de sus proveedores y subcontratas sea clara, accesible y verificable.
Este proceso incluye la trazabilidad de los productos, los registros ambientales y las políticas laborales implementadas a lo largo de la cadena de suministro.
Cómo integrar la CSDDD en el proceso de homologación de proveedores
La CSDDD requiere que las empresas integren un enfoque de diligencia debida en todos los aspectos de la homologación de proveedores. El proceso de selección y evaluación debe incluir no solo aspectos económicos y técnicos, sino también criterios sociales y medioambientales. En Dokify te ofrecemos un software de gestión preparado para centralizar toda la información referida a la trazabilidad de tu empresa.
La homologación de proveedores es un aspecto fundamental para la operatividad de toda empresa, con Dokify dispones del mejor entorno digital para su gestión.
.png)
