Multas y sanciones por incumplimiento de la CSDDD

Multas y sanciones por incumplimiento de la CSDDD

Las sanciones derivadas del incumplimiento de la CSDDD varían en función de la gravedad de la infracción.

Carlos AznarCarlos Aznar

La Directiva de Diligencia Debida en materia de Sostenibilidad Corporativa (CSDDD) representa un cambio significativo en la forma en que las empresas deben gestionar sus responsabilidades en derechos humanos y medioambiente. Esta normativa, impulsada por la Unión Europea, exige una implicación activa por parte de las empresas en la prevención de impactos negativos, no solo dentro de sus operaciones, sino también en toda su cadena de suministro. 

¿Qué tipo de sanciones se imponen por incumplir la CSDDD?

Las sanciones derivadas del incumplimiento de la CSDDD varían en función de la gravedad de la infracción, el impacto causado y la actitud de la empresa frente a sus obligaciones. Estas sanciones pueden ser económicas, administrativas o incluso legales. 

La directiva contempla medidas estrictas que buscan incentivar el cumplimiento efectivo y sancionar comportamientos negligentes o evasivos. Esto incluye desde multas significativas hasta la posibilidad de acciones judiciales por parte de personas o comunidades afectadas. 

Tipos de sanciones económicas

Las sanciones económicas pueden llegar a ser muy elevadas. En algunos casos, las multas pueden representar un porcentaje del volumen de negocios anual de la empresa, lo que supone un impacto financiero considerable. 

Estas sanciones están diseñadas para garantizar que incumplir no resulte más económico que cumplir. Las empresas que no identifiquen riesgos, que no mitiguen impactos o que no reparen daños pueden ser penalizadas con estas multas.

Sanciones administrativas

Las sanciones administrativas pueden incluir restricciones a la actividad empresarial, la suspensión de operaciones en determinados mercados o incluso la inhabilitación de directivos responsables. Estas medidas se aplican cuando las infracciones no se corrigen o cuando se demuestra una actitud de negligencia. 

Además, las empresas pueden ser obligadas a presentar planes de corrección, a someterse a auditorías o a implementar medidas de supervisión adicionales.

Posibles acciones legales y responsabilidades civiles

Las víctimas de violaciones de derechos humanos o daños medioambientales pueden emprender acciones legales contra las empresas responsables. La CSDDD prevé la posibilidad de que las organizaciones respondan civilmente si no actuaron con la diligencia debida necesaria para prevenir el daño. 

¿Cuándo se aplican estas sanciones?

Las sanciones no se aplican de forma automática, pero se activan en una serie de circunstancias claras definidas por la directiva. Estas situaciones suelen tener en común la ausencia de medidas preventivas o reactivas adecuadas. 

La responsabilidad de la empresa se determina no solo por el daño causado, sino también por su actitud ante el riesgo.

No identificar riesgos en la cadena de suministro

Uno de los escenarios más comunes de sanción es la falta de análisis sobre los riesgos que existen en la cadena de suministro. No conocer los proveedores ni evaluar sus prácticas laborales, ambientales o de cumplimiento normativo constituye una omisión grave. 

La diligencia debida exige acciones activas y documentadas.

Ser responsable de riesgos ambientales

Las empresas que generan impactos ambientales directos o que toleran prácticas destructivas por parte de sus proveedores también se exponen a sanciones. Esto incluye vertidos contaminantes, deforestación, emisiones ilegales o uso indebido de recursos naturales. 

Una evaluación ambiental adecuada forma parte de las obligaciones de diligencia debida. 

No implementar medidas correctivas

Detectar un riesgo o un incumplimiento y no actuar es una falta tan grave como no haberlo identificado. La directiva exige que las empresas tomen medidas correctivas proporcionales, eficaces y documentadas. 

La inacción puede ser interpretada como complicidad o desinterés, lo que agrava las sanciones. 

Falta de información o mensajes engañosos

Otra situación sancionable es proporcionar información falsa o incompleta a los organismos supervisores o al público. Informes corporativos que omiten riesgos reales, webs que maquillan los impactos o memorias que no reflejan la realidad pueden constituir infracciones.

La transparencia es un eje fundamental de la CSDDD. Contar con una herramienta que centralice datos verificables y genere reportes reales, como Dokify, refuerza la veracidad y credibilidad de la empresa ante una inspección.

¿Cómo se detectan las infracciones?

Las infracciones se detectan mediante distintos mecanismos de supervisión. Estos controles pueden venir desde fuera o desde dentro de la organización. 

Organismos responsables de aplicar las sanciones

Cada Estado miembro de la Unión Europea designará autoridades nacionales responsables de aplicar y hacer cumplir la CSDDD. Estas entidades tendrán capacidad de investigación, supervisión, sanción y publicación de infracciones. 

También podrán actuar ante denuncias de particulares o entidades civiles. 

Mecanismos propios de supervisión

Además de los organismos externos, las empresas deben disponer de sus propios sistemas de control interno. Auditorías, sistemas de denuncia, protocolos de revisión documental y seguimiento de proveedores deben estar activos y ser eficaces. 

¿Cómo pueden las empresas evitar sanciones por la CSDDD?

Evitar sanciones implica actuar desde la prevención. No se trata solo de reaccionar cuando ya hay un problema, sino de crear una estructura sólida que anticipe y controle los riesgos. 

Establecer un buen sistema de debida diligencia

El primer paso es crear un sistema formal de diligencia debida que se aplique tanto a la empresa como a sus proveedores. Este sistema debe contemplar políticas, procedimientos, responsables definidos y canales de control. 

Formación interna y políticas de cumplimiento

El conocimiento interno es clave. Los equipos de compras, legales, cumplimiento y sostenibilidad deben recibir formación sobre la CSDDD y sus implicaciones. Del mismo modo, las políticas de la empresa deben actualizarse y comunicarse con claridad. 

Transparencia y auditorías internas

La transparencia protege. Realizar auditorías internas periódicas, compartir resultados, mejorar procedimientos y documentar cada paso refuerza la credibilidad de la empresa ante organismos reguladores. 

Disponer de canales eficaces de denuncia y seguimiento

Tener canales seguros para denunciar irregularidades es obligatorio. Aún más importante es dar seguimiento real a cada denuncia. 

Herramientas para el seguimiento 

Contar con un software de gestión de proveedores como Dokify es esencial para gestionar con eficiencia y seguridad todos los elementos que exige la CSDDD. Desde la precalificación y la homologación, hasta la evaluación continua, la trazabilidad documental y la gestión de incidencias, Dokify permite cumplir con cada fase de la diligencia debida y minimizar el riesgo de sanciones.

La importancia de cumplir con la CSDDD

Cumplir con la CSDDD ya no es solo una cuestión de responsabilidad social; es una obligación legal que afecta directamente a la operativa, reputación y viabilidad de las empresas. 

Las sanciones por incumplimiento son reales, elevadas y cada vez más comunes. En este nuevo marco regulatorio, soluciones como Dokify se convierten en aliados estratégicos para transformar un riesgo en una oportunidad de mejora.