¿Por qué las empresas deben cumplir con el Registro de la Huella de Carbono?

¿Por qué las empresas deben cumplir con el Registro de la Huella de Carbono?

La lucha contra el cambio climático exige medidas concretas y medibles. Entre ellas, el Registro de la Huella de Carbono...

Carlos AznarCarlos Aznar

La lucha contra el cambio climático exige medidas concretas y medibles. Entre ellas, el Registro de la Huella de Carbono se ha consolidado como una herramienta esencial para evaluar y controlar el impacto ambiental de las organizaciones. Para las empresas, cumplir con esta obligación no solo es una cuestión legal, sino también una oportunidad estratégica para mejorar su competitividad, optimizar procesos y reforzar su reputación.

El Real Decreto 214/2025, de 18 de marzo, ha reforzado este compromiso, estableciendo nuevas exigencias que abarcan desde el cálculo de emisiones hasta la obligación de publicar planes de reducción. 

Aspectos clave a tener en cuenta del Real Decreto 214/2025

El Real Decreto 214/2025, de 18 de marzo introduce modificaciones que amplían el alcance de la normativa anterior. Entre los cambios más destacados está la ampliación del ámbito subjetivo, incorporando a empresas que antes quedaban fuera, así como a entidades y organismos públicos estatales. La norma establece criterios uniformes para el cálculo de la huella de carbono y endurece las consecuencias por incumplimiento con sanciones económicas y administrativas.

Otro aspecto fundamental es que ya no basta con calcular la huella: ahora es obligatorio presentar un plan de reducción con medidas concretas y plazos definidos, así como garantizar que esta información esté disponible públicamente. El objetivo es impulsar la transparencia y fomentar que las empresas tomen decisiones efectivas para reducir su impacto ambiental.

Requisitos y plazo para la inscripción

Las empresas obligadas deberán inscribirse en el Registro de la Huella de Carbono en un plazo máximo de doce meses a partir del cierre de su ejercicio fiscal. El proceso requiere presentar un inventario completo de emisiones de gases de efecto invernadero, elaborado siguiendo las metodologías reconocidas por la normativa, y acompañarlo de un plan de reducción que incluya objetivos claros y acciones específicas.

Además, la información debe ser verificada por un tercero acreditado para garantizar su fiabilidad, y actualizada de manera anual. 

Facilidades para la tramitación electrónica

Con el fin de simplificar el cumplimiento, el procedimiento de inscripción y actualización se realiza íntegramente por vía electrónica. A través de la plataforma habilitada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, las organizaciones pueden presentar toda la documentación necesaria, recibir notificaciones oficiales, consultar el estado de su expediente y descargar los certificados que acreditan su inscripción.

Esta digitalización reduce la carga administrativa, facilita la trazabilidad de la información y elimina la necesidad de desplazamientos, lo que supone un ahorro de tiempo y recursos para empresas de cualquier tamaño.

¿Quiénes deben cumplir con estas obligaciones?

El Real Decreto 214/2025, de 18 de marzo establece que tanto el sector privado como el público estatal están obligados a cumplir con estas exigencias. Esto significa que las empresas privadas que desarrollen actividad en España y superen determinados umbrales de facturación o plantilla deben calcular, registrar y publicar su huella de carbono.

Empresas privadas

Para las empresas privadas, la inscripción en el Registro de la Huella de Carbono implica no solo el cálculo y verificación de sus emisiones, sino también la elaboración y ejecución de un plan de reducción. 

Cumplir con esta normativa supone también un ejercicio de responsabilidad social corporativa que puede influir positivamente en la percepción que clientes, inversores y la sociedad en general tienen de la marca.

Sector público estatal

En el caso del sector público estatal, el cumplimiento de esta obligación es un paso fundamental para que las instituciones den ejemplo y actúen de forma coherente con las políticas ambientales que promueven. El registro y la publicación de la huella de carbono de organismos y empresas públicas no solo incrementa la transparencia, sino que permite identificar oportunidades para mejorar la eficiencia energética y reducir costes operativos.

¿Cuáles son las obligaciones para las empresas?

Cálculo de la huella

El cálculo debe realizarse siguiendo las metodologías reconocidas oficialmente, abarcando tanto las emisiones directas como las indirectas asociadas a la actividad de la empresa. Esta medición precisa es la base para identificar los principales focos de emisión y establecer medidas correctivas.

Plan de reducción

Toda empresa inscrita debe presentar un plan de reducción en el que se detallen las acciones que llevará a cabo para disminuir sus emisiones, los objetivos cuantificables y el horizonte temporal para alcanzarlos. Estas acciones pueden incluir mejoras tecnológicas, optimización de procesos, cambio a energías renovables o modificaciones en la cadena de suministro.

Obligación de publicar información sobre la huella de carbono y plan de reducción

El último paso es garantizar que esta información esté disponible de forma pública, ya sea a través del propio registro o en la página web corporativa. Esta transparencia es clave para que clientes, proveedores, inversores y la sociedad conozcan el grado de compromiso ambiental de la organización.

Ventajas de ser una empresa sostenible: Más información con Dokify

Cumplir con el Registro de la Huella de Carbono y las exigencias del Real Decreto 214/2025, de 18 de marzo no solo es un requisito legal, sino una oportunidad para diferenciarse y crecer. Entre las principales ventajas de apostar por la sostenibilidad destacan:

  • Mejora de la imagen corporativa: El compromiso medioambiental se traduce en mayor confianza por parte de clientes e inversores.
  • Acceso a contratos y licitaciones: Cada vez más procedimientos incluyen criterios de sostenibilidad como requisito imprescindible.
  • Ahorro de costes: La implementación de medidas de eficiencia energética y optimización de procesos reduce gastos operativos.
  • Atracción y retención de talento: Los profesionales valoran trabajar en empresas con propósito y responsabilidad social.
  • Ventaja competitiva: Cumplir y comunicar este compromiso diferencia a la empresa frente a competidores menos responsables.

En Dokify, te acompañamos en todo el proceso: desde el cálculo de tu huella hasta la elaboración y registro del plan de reducción, asegurándonos de que tu empresa cumpla la normativa y aproveche todas las oportunidades que ofrece la sostenibilidad. 

Nos ocupamos de la gestión documental, la verificación de datos y la correcta publicación de la información a través de un software especializado, para que puedas centrarte en tu negocio.